September 24, 2015
Foro Feeding the World 2015: el fomento de la innovación en nuestro sector
El pasado 16 de septiembre tuvo lugar en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el evento “Feeding the World: la innovación alimenta un mundo sostenible”. Promovido por el sector privado, esta cita es tan sólo el punto de partida de un proyecto mucho mayor y con continuidad en el tiempo, la puesta en marcha del grupo de trabajo: “Grupo de innovación sostenible para el sector agroalimentario”. Este grupo de trabajo está llamado a convertirse en un foro de referencia en materia de innovación, y así trasladar a las instituciones y a la sociedad en general la necesidad de su fomento para el aumento de la productividad.
Sólo de esta forma nuestro sector estará preparado para afrontar el importante reto al que se enfrenta nuestra sociedad: una población que crece a un ritmo nunca antes conocido. En 2050 la población mundial alcanzará los 9.000 millones de personas. Esto requiere un aumento de la productividad agraria que pueda dar respuesta a la creciente demanda de alimentos. Esta cita sirvió para poner de manifiesto que la respuesta a este importante reto debe basarse en dos principios básicos: innovación y sostenibilidad.
El papel del sector privado
Esta cita, promovida por Yara y otras empresas líderes del sector, ha evidenciado el importante papel que el sector privado debe jugar en la búsqueda de modelos productivos más eficientes dónde la inversión en innovación e I+D es un requisito fundamental. Modelos productivos donde, además, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente deben convertirse en un pilar básico.
La jornada sirvió asimismo para hacer un llamamiento a todos los agentes del sector público y privado de la necesidad de priorizar este asunto. Es por ello que esta cita es tan sólo el punto de partida para la puesta en marcha de un grupo de trabajo que aúne a sector público y privado, y surja entre ambos una relación colaborativa que incluya también a los centros de investigación –el llamado “Golden triangle”- para trasladar a la sociedad un mensaje mucho más sólido.
Aumentar la productividad, reducir la contaminación
Este primer encuentro giró en torno a la búsqueda de fórmulas que permitan aumentar la productividad y la eficiencia del sector agrario y los beneficios que ello conllevaría para la sociedad en general. En este sentido, Aalt Dijkhuizen, PhD de la Universidad de Wageningen y asesor en materia de innovación para la Comisión Europea así como para diversas empresas, comentó como aumentando en un 1% la productividad agrícola en Europa sería suficiente para alimentar a 10 millones más de personas y para reducir en 220 millones de toneladas las emisiones de CO2. Una muestra más de que innovación, productividad y sostenibilidad son términos correlacionados.
La cita contó con interesantes ponencias que sirvieron además para compartir con los asistentes diferentes casos de éxito donde la innovación ha sido vital. El consumidor final es cada vez más exigente. Las grandes empresas de distribución y multinacionales son conscientes de ello y reclaman a productores y agricultores un modelo productivo que maximice recursos mediante el uso de herramientas de precisión y productos de calidad que optimicen el uso de inputs. En este sentido, Yara, empresa líder en la producción de fertilizantes nitrogenados a nivel mundial está en una posición privilegiada. Nuestro conocimiento de los cultivos y nuestro amplio catálogo de productos nos permite poder ofrecer una respuesta específica que se ajuste a las necesidades nutricionales de los cultivos. Aportar lo que el cultivo necesita cuando lo necesita.